ven y se cofrade
Semana Santa de Jerez de los Caballeros
Ven y sé cofrade
La Semana Santa de Jerez de los Caballeros es mucho más que una tradición; es una experiencia que combina arte, devoción y una historia que se siente en cada rincón de nuestra ciudad. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, cada año atrae a visitantes que buscan sumergirse en la solemnidad de sus procesiones, el esplendor de su imaginería y el fervor de sus cofradías.
Historia y Patrimonio
Declarada fiesta de Interés Turístico Nacional, en el año 2015, se celebra desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. La conforman un total de 8 hermandades y cofradías, que desfilan durante esos días por las calles de la localidad, en un total de 11 procesiones. Las cuatro iglesias principales (Santa Catalina, San Miguel Arcángel, San Bartolomé y Santa María de la Encarnación), más la Ermita de los Santos Mártires, se convierten en el principal centro de atención y de espera para ver salir a las cofradías que salen de las mismas. También se cuenta con posiblemente con una de las mejores imaginerías de Extremadura y de Andalucía, con pasos como el de la Virgen del Rosario (hace su estación de penitencia el Domingo de Ramos) o el de la Esperanza Macarena (hace su estación de penitencia en la “Madrugá Jerezana” (noche del Jueves Santo).
Domingo de Ramos

Pontificia y Real Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y Ntra. Sra. del Rosario
Sede: Iglesia de Santa Catalina
Fundación: se remontan a 1.513. En ese año se establece como Hermandad de Gloria. Sufrió una restauración en 1.779 y 1.871.
Pasos: Entrada de Jesús en Jerusalén (conocido como “La burriquita”) y Nuestra Señora del Rosario.
El paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén tiene factura de madera policromada, cuyas imágenes han sido realizadas por el escultor Israel Cornejo (Vélez-Málaga). Es portado por 40 costaleros.
El paso de Nuestra Señora del Rosario tiene origen desconocido, pero en 1.955 sufrió una restauración por Sebastián Santos y en 1.993 por Manuel Hernández León. Va en paso de palio con techo, bambalinas y respiraderos bordados en malla de oro. Posee varios mantos de gran riqueza patrimonial. Es portado por 30 costaleros.
Hora de salida: 19:00 horas
Túnica: delante del paso del Cristo, sayón y capa beige, capirote de terciopelo negro y escudo portado en
la capa. Delante del paso de palio, sayón blanco, capirote, capa cinturón y pectoral negro.
Curiosidades: el desfile procesional es acompañado por una banda de cornetas y tambores de la Legión, cuyo primer año de acompañamiento fue 1981.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Salida, Calle de la Ladera del Correo (calle con fuerte pendiente), entrada en la Plaza de España y calle Corazón de María y Plaza Fuente de los Santos.
Lunes Santo

Hermandad de penitentes del Santísimo Cristo de la Vera Cruz
Sede canónica: La imagen durante todo el año permanece en la Capilla de la Venerable Isabel de la Cruz.
Fundación: 1.996
Lugar de salida de los penitentes: Casa de la Iglesia Cecilia de Arteaga.
Templo de salida del paso del Cristo de la Vera Cruz: Iglesia de San Miguel Arcángel.
Paso: Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Hora de salida: 22:00 horas
Túnica: Sayón de color negro con antifaz del mismo color, sin capirote y cíngulo de esparto. La mayoría de los penitentes suelen ir descalzos, portando cadenas y pesadas cruces de madera.
Curiosidades: Estos penitentes son denominados “empalaos”, cuya vestimenta está formada por una enagua y tela de color negro que cubre el rostro dejando la frente y cabeza libre, para después colocarle la corona de espinas. Portan un madero sobre los hombros junto con una sábana blanca. Rodean su torso con varios metros de soga del que sobresalen tres espadas. Todos van descalzos y con cadenas en los pies.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Salida, Calle de la Ladera del Correo (calle con fuerte pendiente), entrada en la Plaza de España y calle Corazón de María y Plaza Fuente de los Santos.
Martes Santo

Antigua y Pontificia Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y Jesús Orando en elHuerto
Sede: Iglesia de San Miguel Arcángel
Fundación: cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XVI, pero sufrió una refundación en el año 1.945.
Pasos: Jesús en la Oración en el Huerto y Nuestra Señora del Silencio.
El paso de Jesús en la Oración en el Huerto es obra del escultor onubense Antonio León Ortega y montado sobre andas barrocas doradas.
El paso de Nuestra Señora del Silencio apareció por primera vez el Martes Santo del año 2012. El 4 de marzo de ese mismo año fue bendecida en la iglesia donde permanece (Iglesia de San Miguel Arcángel).
Es obra de Ventura Gómez. Es portada en andas plateadas.
Hasta el año 2011 procesionaba la Virgen del Rosario, cuyo autor es desconocido. Fue tallada en madera de cedro y restaurada en 1945 por imaginares sevillanos llamados Herrera y Feria.
Hora de salida: 22:00 horas
Túnica: sayón, capa y capirote de color negro, pectoral de color blanco junto con un rosario. Escudo portado en la capa. Cinturón de esparto
Curiosidades: es conocida popularmente como la procesión del silencio, donde no participa más que la banda que acompaña a la Virgen. El silencio forma parte de su seña de identidad junto con la austeridad y el recogimiento. Sus hermanos son obligados a recorrer el trayecto más corto desde su domicilio hasta el
templo, y una vez finalizo el desfile, realizaran el mismo trayecto con el rostro cubierto.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Plaza del Padre Ruiz, Plaza de España, Calle Templarios y Calle Vasco Núñez.
Miércoles Santo

Cofradía del Señor Ecce Homo y María Santísima de los Desamparados
Sede: Iglesia de San Miguel Arcángel
Fundación: Según datos históricos, su origen se remonta a comienzos del siglo XVI. No fue hasta el 2 de mayo del 1877 cuando oficialmente se transformó en cofradía penitencial. Tras muchos altibajos, hasta los años setenta no comenzó a despegar de forma definitiva.
Pasos: Señor Ecce Homo y la Virgen de los Desamparados.
El paso del Señor Ecce Homo cuenta con cuatro imágenes que forman el Misterio completo (Señor Ecce Homo, Pilatos, un romano y un etíope). Se estrenó por primera vez en 1995, cuyo autor es Manuel Hernández León. El 7 de abril de ese año, la imagen del Señor Ecce Homo fue bendecida. Las andas que
conforman este paso, junto con las imágenes, sufren una remodelación que comienza en el año 2014 y que sigue en la actualidad.
La imagen del paso de la Virgen de los Dolores es custodiada por la cofradía, pero pertenece a la Iglesia de San Miguel Arcángel. Su autor es desconocido, pero en 1807 la Fábrica de la Parroquia de San Miguel se sabe que pagó por ella 300 reales a Narciso Borrachero.
Hora de salida: 21:00 horas
Túnica: saya blanca, y capirote, capa y cinturón de color rojo.
Curiosidades: la banda propia de la cofradía, hasta hace unos años, vestía con una saya roja y capa, cinturón y capirote caído hacía atrás de color blanco. Posee escolta propia. El jueves a mediodía se celebra los tradicionales garbanzos organizados por la cofradía.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Plaza del Padre Ruiz, Plaza de España, Calle Templarios y Calle Vasco Núñez.
Jueves Santo

Real y Pontificia Archicofradía del Santísimo Sacramento
Sede: Iglesia Parroquial del Apóstol San Bartolomé
Fundación: cuenta con varias bulas de diferentes pontífices concediendo indulgencias, pero fue en 1.859 cuando se aprobó los Estatutos. En 1.969 se incorporó el Cristo de la Piedad, adquiriendo unas andas hechas en madera de caoba para el Cristo en la localidad de Bollullos del Condado.
Pasos: La Santa Cena, Jesús ante Pilatos, Cristo de la Piedad y María Santísima de la Paz.
El paso de la Santa Cena representa a Jesús rodeados de todos sus Apósteles en la última cena. Son figuras de terracota cuyo autor es desconocido, aunque se sabe que provienen de Italia.
Jesús ante Pilatos representa cuando Jesús es llevado a Pilatos mientras el pregonero anuncia su sentencia. Es obra de Vicente Barneto, escultor y pintor del XIX. En el año 2002 aparece completo el nuevo paso, obra de Ventura Gómez.
El paso del Cristo de la Piedad es una talla del siglo XVII. Presidía la capilla funeraria de los Marqueses de Rianzuela. Su autor es anónimo, pero por los rasgos escultóricos pertenece a la escuela castellana de imaginería. Fue restaurado en el año 1.972 por León Ortega.
La Virgen de la Paz es obra de Luis Álvarez Duarte en el año 1974.
Hora de salida: 19:30 horas
Túnica: saya blanca, capa, cíngulo y capirote de color celeste. En sus orígenes, esta cofradía llevaba cola en su túnica, pero desapareció a lo largo de los años.
Curiosidades: espectacular salida del Templo de los pasos por la enorme dificultad que tiene.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Salida del templo de San Bartolomé. Paso por Calle Templarios. Plaza de España. Llegada al templo de San Bartolomé.
Jueves Santo

Pontificia y Real Cofradía del Señor Coronado de Espinas, Santísimo Cristo de laFlagelación y María Santísima de la Amargura
Sede: Incardinada en la Iglesia de San Miguel Arcángel, hace su desfile penitencial desde 1.971 en la Ermita de los Santos Mártires Fabián y Sebastián.
Fundación: su creación está vinculada a la Iglesia de San Miguel Arcángel, y cuya fundación fue realizada por 6 piadosos jerezanos el 15 de marzo de 1.774.
Desde 1.971 efectúa su desfile desde la Ermita de los Santos Mártires, debido a los deterioros sufridos en la Parroquia de San Miguel de Arcángel como consecuencia del terremoto de 1.969.
Pasos: Santísimo Cristo de la Flagelación, Señor Coronado de Espinas y María Santísima de la Amargura.
El Cristo de la Flagelación es obra de Pedro Duque Cornejo en el siglo XVIII y realizada en madera policromada. Procedente de la ermita de la Vera Cruz, fue incorporada a la Cofradía en el 1.882. Se trata de un misterio que representa el momento de la flagelación de Jesús a manos de dos verdugos (conocidos
por “Zorriaguillo” y “Taramilla”) que lo azotan con una rama seca y un látigo. La última restauración fue realizada en 1.997
La escultura del paso del Señor Coronado de Espinas está realizada en madera policromada. Data del siglo XVII y su autor es desconocido. Sufrió por primera vez en 1.881 una restauración, año en el que esculpieron también los tres sayones que acompañan a la imagen principal. En marzo del 2.024 se firmó un contrato con Ventura Gómez para la renovación de los sayones. Consta de 32 Hermanos de Paso.
María Santísima de la Amargura fue realizada por Sebastián Santos Rojas en 1952. Ocupa desde entonces el lugar de la Virgen de los Dolores. En 1997, sufrió una restauración por parte del hijo del escultor mencionado anteriormente. La talla se encuentra sobre una peana plateada, dentro de un paso de palio con tres capillas. Sus respiraderos son elaborados por alpaca sobre plateada y repujada, decorados
con escenas de la vida de la Virgen y alegorías marinas. Portan el paso 32 costaleros.
Hora de salida: 22:15 horas
Túnica: saya blanca de cola, capirote y cinturón morados. Los hermanos que portan los pasos llevan túnica negra corta con capirote caído hacia atrás y cara descubierta.
Curiosidades: es la única cofradía que conserva las colas extendidas. Custodiando al Señor Coronado de Espinas, aparece una escolta romana a caballo.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Corredera Hernando de Soto, Calle Vasco Núñez, Plaza de España, calle Templarios y regreso a la Ermita de los Santos Mártires.
Viernes Santo

Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Amor y María Santísima de la Esperanza Macarena.
Sede: Iglesia Parroquial del Apóstol San Bartolomé
Fundación: fue establecida el 18 de abril de 1978 bajo el mando de José González Torres. Salió por primera vez en ese año desde la Iglesia de Santa Catalina, debido a la restauración que sufrió la Iglesia de San Bartolomé.
Pasos: Jesús del Gran Amor y María Santísima de la Esperanza Macarena.
El paso de Nuestro Padre Jesús del Gran Amor fue tallado en Écija por el orfebre Sr. Villareal. La imagen es obra de José Luis Pires Azcárraga, cuyo destino al principio fue la Hermandad de San Gonzalo de Sevilla. Junto a la imagen principal, aparece un sayón cedido por la hermandad de la Macarena de Sevilla.
La imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena es obra de Luis Álvarez Duarte, que logró una
réplica exacta de la imagen de Sevilla, teniendo una fuerte vinculación con la hermandad. Marcha bajo palio con 12 varales y peanas de plata cincelada por Don Miguel de los Ríos.
Hora de salida: 2:00 horas
Túnica: saya blanca con capa del mismo color, y capirote en verde de terciopelo. En su escudo, portado en el capirote, se muestra la cruz de la Orden de Santiago a la altura del pecho. En el lateral de la capa se lleva otro escudo.
Curiosidades: espectacular salida del Templo de la Virgen por la enorme dificultad que tiene.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Salida y entrada de los pasos y paso por Arco de Burgos
Viernes Santo

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Sede: Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación
Fundación: sus orígenes se pierden a lo largo del tiempo, pero el primer documento escrito data de 1.688.
Desde 1.971 efectúa su desfile desde la Ermita de los Santos Mártires, debido a los deterioros sufridos en la Parroquia de San Miguel de Arcángel como consecuencia del terremoto de 1.969.
Pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno, Virgen de la Encarnación, la Magdalena y San Juan.
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es de autor anónimo. Es portado por 12 costaleros sobre andas con canastilla de madera tallada y dorada, cuyo autor es Ángel de la Feria. Junto con la imagen principal aparecen 5 figuras más.
La imagen del paso de la Virgen de la Encarnación una réplica de la que desapareció en el incendio del año 1965. Su paso es de metal plateado, portado por 12 costaleros.
Las imágenes de la Magdalena y San Juan van sobre parihuelas de madera.
Hora de salida: 06:45 horas
Túnica: saya, capa y capirote de color morado, junto con cinturón y cordón amarillo y morado. El escudo de la Cofradía es portado sobre la túnica.
Curiosidades: el desfile procesional se inicia a la 7:00 de la mañana. Una hora antes, tiene lugar en el templo el tradicional Sermón de Pregones. El Santo Encuentro tiene lugar a las 7:30, con la intervención de la Verónica. Tiene una escolta romana, realizando tres desfiles procesionales a lo largo del mismo día.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Salida de los pasos, bajada por la calle Sotomayor y Terrazas y el Santo encuentro en la Plaza de España.
Viernes Santo

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Sede: Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación
Fundación: sus orígenes se pierden a lo largo del tiempo, pero el primer documento escrito data de 1.688.
Desde 1.971 efectúa su desfile desde la Ermita de los Santos Mártires, debido a los deterioros sufridos en la Parroquia de San Miguel de Arcángel como consecuencia del terremoto de 1.969.
Pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Descendimiento, La Muerte Pelá, Cristo Yacente del Santo Entierro y la Virgen de la Encarnación
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es de autor anónimo. Es portado por 12 costaleros sobre andas con canastilla de madera tallada y dorada, cuyo autor es Ángel de la Feria. Junto con la imagen principal aparecen 5 figuras más.
El Descendimiento es un impresionante conjunto formado por 6 figuras, obra de León Ortega. Tallado en madera de color caoba y portado por 12 costaleros.
La Muerte Pelá es una imagen simbólica. Muestra un esqueleto con actitud pensante, sentado sobre la bola del mundo. Junto a él, aparecen una guadaña, la serpiente y detrás de él, la cruz desnuda con un sudario. Portada sobre 8 costaleros.
La imagen del Cristo Yacente del Santo Entierro es obra de León Ortega, ampliado en los últimos tiempos. Va sobre andas de madera dorada y cristal a manera de urna sobre parihuelas.
La imagen del paso de la Virgen de la Encarnación una réplica de la que desapareció en el incendio del año 1965. Su paso es de metal plateado, portado por 12 costaleros.
Hora de salida: 19:00 horas
Túnica: saya, capa y capirote de color morado, junto con cinturón y cordón amarillo y morado. El escudo de la Cofradía es portado sobre la túnica.
Curiosidades: a la imagen del Santo Entierro, le acompañan mujeres de mantilla.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Salida de los pasos, bajada por la calle Sotomayor y Terrazas y Plaza de España.
Viernes Santo

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Sede: Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación
Fundación: sus orígenes se pierden a lo largo del tiempo, pero el primer documento escrito data de 1.688.
Desde 1.971 efectúa su desfile desde la Ermita de los Santos Mártires, debido a los deterioros sufridos en la Parroquia de San Miguel de Arcángel como consecuencia del terremoto de 1.969.
Pasos: Virgen de la Soledad
La imagen del paso de la Virgen de la Soledad es una réplica de la que desapareció en el incendio del
año 1965. Su paso es de metal plateado, portado por 12 costaleros.
Hora de salida: 23:00 horas
Curiosidades: A este desfile procesional, solamente participan mujeres.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Plaza de España y Plaza de Santa María.
Domingo de Resurrección

Pontificia y Real Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y Ntra. Sra. del Rosario
Sede: Iglesia de Santa Catalina.
Fundación: sus orígenes se remontan a 1.513. En ese año se establece como Hermandad de Gloria. Sufrió una restauración en 1.779 y 1.871.
Pasos: Cristo Resucitado y Nuestra Señora del Rosario.
El paso de Cristo Resucitado es obra del sevillano Ortega Bru, cuya estructura es de metal plateado. Portado por 28 costaleros.
El paso de Nuestra Señora del Rosario tiene origen desconocido, pero en 1.955 sufrió una restauración por Sebastián Santos y en 1.993 por Manuel Hernández León. En esta ocasión va sin palio. Posee varios mantos de gran riqueza patrimonial. Es portado por 30 costaleros.
Hora de salida: 11:30 horas
Túnica: los participantes en pleno de la Cofradía van sin ningún tipo de túnica. Junto a ellos acuden representaciones de todas las Cofradías de la localidad.
Curiosidades: A este desfile procesional, solamente participan mujeres.
Recomendaciones de donde ver la salida procesional: Ceremonia del Santo Encuentro en la Plaza Fuente de los Santos, donde intervendrán las imágenes de San Juan, San Pedro y la Magdalena, con la tradicional suelta de globos y palomas. En la Plaza de España se suele realizar la misma ceremonia.